martes, 27 de septiembre de 2011

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS





El interés surge de alguna necesidad, esperemos no necesitar  aplicar los conocimientos que adquieramos en este pequeño manual. Editado por Selecciones del Reader´s Digest en 1987.

Gracias Mamá (Yolanda Tadeo Martínez) por regalarme este manual  que conservaste muy bien durante todo este tiempo. Lo mejor que nos has dado a sido sembrar el interés por aprender siempre algo bueno.



















lunes, 28 de febrero de 2011

EDITANDO


¿QUE SON LAS TICS?
 Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es  decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan,  sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir  contenidos digitalizados. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las  TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Todos Interconectados LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Las TIC han llegado a ser uno de los  pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
·         El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes  culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es   ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: · integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida. El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el   primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas: integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de  las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.
·         El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver  muy ajustadamente con la Informática Educativa. No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de  vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de   planificación y coordinación del equipo de profesores.
Un mundo Globalizado
A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos   años puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:
·         Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles
·         Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)
·         Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN.
·          Omnipresencia de los accesos a Internet.
·         Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.
·          Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.
·         Suministros de  software a través de Internet (se pagará según consumo, como la     electricidad)
·         Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: tele banco, telemedicina,  ocio...
·          Generalización de la pizarra digital; en las aulas presenciales.

LA INFORMACIÓN Y LA  TECNOLOGÍA VAN DE LA MANO

martes, 18 de enero de 2011

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Para la atención de las personas jóvenes y adultas, el INEA aplica actualmente el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) a nivel nacional.
La educación basada en competencias es y será un medio para la meditación permanente, para la actuación de soñar con mejorar, aunque ese mejorar sea necesario perfeccionarlo en cada avance obtenido y con cada falla reflexionada, surge entonces la cuestión antes planteada: 
 La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento3, desarrollada por J. Bruner (1962), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, afirmó que los maestros deberían esforzarse por lograr la economía en su enseñanza, este principio implica tomar un concepto difícil y no volverlo claro y sencillo para los alumnos, no tomar un concepto fácil y hacerlo difícil, esto significa ayudar a los estudiantes a examinar a profundidad unas cuentas ideas esenciales en lugar de bombardearlos con hechos no relacionados con poca probabilidad de tener un impacto sobre el aprendizaje, ¿cuántas veces como docentes forzamos nuestra tarea a alcanzar los contenidos y cumplir al 100% el programa?, cuando en ocasiones hasta los mismos contenidos no están sugeridos a la realidad del entorno o el currículo no está orientado a las necesidades sociales de la región.
El constructivismo6 de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas.
En su construcción el estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas.
Como docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno  a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos  contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse. Por lo que el alumno es  activo, critico, moral e intelectualmente autónomo, que coopera con los otros, es él ser ideal de la escuela piagetiana.


Relacionando con el MEVyT
Se desenvuelvan mejor en su vida personal, familiar y social, por lo que desarrolla
competencias básicas de comunicación, razonamiento, solución de problemas y
participación, que ayuden a elevar su autoestima, y la formación de actitudes de respeto
y de responsabilidad.


Esta concepción de Piaget es aplicada en las competencias genéricas del perfil del egresado de educación para los adultos, claro ejemplo será desarrollar: "1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue; y  6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva."
Y en las competencias disciplinares de la RIE: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."
Relacionando con el MEVyT
A partir de su creatividad, el estudio, la aplicación de métodos y procedimientos lógicos y
científicos, tomen decisiones razonadas y responsables

La propuesta pedagógica de Vitosky (Socio-constructivismo7) está anclada en la ciencia psicológica que estudia la evolución de las etapas mentales en los seres humanos. La construcción del conocimiento, Influencia del aprendizaje en el desarrollo, La educación y el contexto social y el papel del lenguaje en el desarrollo. Todo absolutamente en el comportamiento del estudiante está basado, arraigado en  la interacción social, ya que en el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. Por lo tanto los seres humanos tienen la capacidad de combinar y de crear algo nuevo durante todo su ciclo vital. La actividad creadora entendida como una acción humana creadora de algo nuevo, es el principal objetivo y la última etapa educativa a lograr por los alumnos. El aprendizaje es concebido como un proceso dialéctico que no centra la adquisición del conocimiento ni en el sujeto ni en el objeto sino en la relación entre ambos. La función del docente es solamente apuntalar la "evolución natural". La intervención de padres y maestros ayuda al alumno a  "saltos cualitativos" en el desarrollo mental.
Enriquezcan sus conocimientos con nuevos elementos que les sean útiles y
Significativos para su desarrollo.

Por esta razón el papel del docente  es el de provocar en el alumno avances que no sucederían nunca de manera espontánea. Y con esto se adelanta el desarrollo, actuando como mediador entre la cultura y el individuo. El  aprender, es un proceso natural de desarrollo, el aprendizaje se presenta como un medio que fortalece este proceso natural, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. El alumno utiliza sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar cuando recibe apoyo externo (las pistas o claves que el maestro le da para facilitar su trabajo o incluso el apoyo emocional para que confíe en sí mismo).
Se  puede actuar en tres formas: 1. Reconociendo la importancia de las diferencias individuales y saber entender de cada estudiante  en sus dificultades en particular. 2. Evaluar también las habilidades de intercambio social para resolver problemas y no sólo las espontáneas. 3. Planear con más cuidado el tipo de experiencias sociales y culturales a las cuales se expone al alumno. Es aquí resaltar la importancia de posicionar los contenidos en situaciones reales (problemas) donde alumno se sienta parte del mismo, para su entender, enfrentarlo para la vida.

El aprendizaje de las personas jóvenes y adultas se logra a través de los módulos que ofrece el sistema abierto del INEA, en el cual se procura que la persona aprenda por sí misma con el apoyo, acompañamiento y la orientación de los asesores solidarios, que le deben ofrecer tantas asesorías como requiera hasta lograr su aprendizaje
Concluyo que el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisición por el alumno de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas, es perfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema a través de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategias diferentes, por lo que, que si nos interesa es que el estudiante aprenda a resolver problemas-  no tiene sentido definir nuestros objetivos en forma de una determinada conducta, exactamente la misma para todos.  Desde hace varios años, grupos de científicos y docentes en diferentes ámbitos han analizado la problemática de la educación mecanicista como proceso que reproduce una conciencia fragmentada y cientificista, que no sólo preparar al estudiante para una vida inteligente y creativa sino que pone límites  a sus capacidades.
Como docentes surge la inquietud en nuestro saber hacer, incrementando la eficacia en nuestra práctica docente y en este nuevo modelo educativo de la RIE, para el desarrollo de competencias, podemos iniciar en dos ejercicios fundamentales:
  • Conocernos a sí mismos como personas (con todas sus implicaciones y limitaciones formativas, educativas y experimentales).
  • Conocer a nuestros alumnos (adentrarnos más que en desarrollo del perfil ideal de los alumnos, en el conocimiento real de sus perfiles, expectativas e intereses, para de ahí comenzar a planificar y ejecutar dichas planeaciones).
Tal vez integrarnos a una educación holística, sería la más acertada, en el umbral del siglo XXI, dejando atrás la era de la información y entrando a la era de la interdependencia es claro que se necesita una nueva educación, acorde a las nuevas necesidades y dilemas de las culturas emergentes. Tener una visión transdisciplinaria y holística se define en una formación integral del ser  humano, atendiendo no solo el aspecto intelectual, sino el emocional, físico, social, estético y espiritual.
"La educación holística es, sin duda, la educación del siglo XXI, destinada a formar seres humanos con conciencia planetaria, una visión de paz, amor e inteligencia" Ramón Gallegos Nava
¿Qué nos falta adecuar en este modelo de la RIEMS para un enfoque holístico?
:_______________________________________________________________________________________
1.     La perspectiva conductista. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F.Skinner hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre condicionamiento y de los trabajos de Thorndike sobre el refuerzo, intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.
2.     Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados.
3.     Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
4.      Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
5.      Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
6.      Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
7.      Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.

FUENTES

BIBLIOGRAFÍA


* La educación encierra un tesoro
Jacques Delors 

GLOSARIO
Holístico.-Actualmente se habla de que existen tres niveles diferentes de conocimiento: SENSIBLE, CONCEPTUAL y HOLISTICO (ver figura 1).
Figura 1. Representación gráfica de los niveles del conocimiento.
El primer nivel lo representa el Sensible que se sustenta de los sentidos, por ejemplo, al captar por medio de la vista las imágenes de las cosas con color, figura y dimensiones, las cuales se almacenan en nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias, estructurando de esta forma nuestra realidad personal.
El segundo nivel es el Conceptual, que se basa en concepciones invisibles y a la vez universales y esenciales. La principal diferencia existente entre estos dos primeros niveles radica en la singularidad y universalidad que caracterizan respectivamente a estos conceptos. Un ejemplo muy simple es la imagen de la madre de una persona en particular; esto es un conocimiento sensible, singular, debido a que ésta posee características y figura concreta, como su aspecto físico, su voz, su voz, entre otras, que podemos percibir a través de nuestros sentidos y que estructura una forma de conocimiento de carácter singular, pero además, se puede tener un concepto universal que abarca todas las madres (el ser maravilloso capaz de albergar en su cuerpo la semilla de una nueva vida) y, por lo tanto, no tiene una forma especifica o concreta, es un concepto abstracto que nos permite categorizar el mundo que nos rodea.
El tercer nivel es el Holístico, en este nivel no encontraremos colores, dimensiones ni estructuras universales.

Es el estudio del todo, relacionándolo con sus partes pero sin separarlo del todo. Es la filosofía de la totalidad


¿E

l aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Uno  de los aspectos que no se deben perder de vista en el estudio de un módulo en educación para los adultos, es la evaluación del aprendizaje. Esta evaluación del aprendizaje debe ser para el asesor una tarea cotidiana (Evaluación del proceso educativo), a fin de que vaya conociendo y analizando los avances, retrocesos y dificultades que presentan las personas durante su proceso educativo, y con base en ello, busca alternativas que puedan reorientar dicho proceso.
Evaluar no significa únicamente que mida los conocimientos alcanzados por las personas, ni tampoco que les aplique uno o varios exámenes.
Debemos tomar en cuenta también el interés, esfuerzo, participación y capacidad de reflexión que muestran.
Tanto los aspectos cuantitativos cono los cualitativos son necesarios en la evaluación del aprendizaje.
La reflexión que hacen las personas jóvenes y adultas sobre sus tareas, ejercicios y exposiciones, es un elemento valiosos para que ellas también descubran sus propios esfuerzos y logros; por ello es importante que comparen sus respuestas con las de otros compañeros y compañeras, y si es necesario las corrijan, esto les dará la oportunidad de replantear correctamente su trabajo.
Dicha evaluación permite que las personas jóvenes y adultas:
·         Identifiquen lo que conocen y saben hacer.
·         Revisen constantemente el trabajo que realizan.
·         Ejerciten y desarrollen actividades de autoevaluación.
·         Recuperen e intercambien experiencias.
·         Aclaren algunas de sus dudas.

La evaluación es una acción que permite conocer el nivel y la evolución de los conocimientos, habilidades y actitudes, esto es, de las competencias que han logrado  en relación con los propósitos del módulo.

Todo esto se hace posible, a través de las actividades que se realizan durante el estudio, ya sea:

·         Al inicio de un tema o unidad;
·         Al interior de cada tema;
·         Al final de cada tema;
·         Al final de cada unidad.

Para una acción efectiva desde el punto de vista del enfoque constructivista, el asesor debe partir del nivel de desarrollo del educando, considerando siempre sus experiencias previas y debe hacer que el educando investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
La educación basada en competencias, prepara a los educandos, para ser más hábiles y competentes, utilizando de manera práctica el equipaje de conocimientos adquiridos para una orientación más eficiente  en el desempeño de las tareas y problemas de su vida cotidiana. Es de vital importancia que dentro del círculo de estudio el asesor realice la aplicación  de evaluaciones cotidianas para que tanto él como los adultos, se den cuenta y tomen conciencia de los logros adquiridos a fin de incrementar en forma constante su seguridad y confianza, manteniendo de así su interés y permanencia en él circulo de estudio.
Es necesario orientar cada competencia, hacia “competencias para la vida”, por lo tanto el aprendizaje debe orientarse bajo el contexto de ejercicios claros, sencillos y aplicables a la solución de problemas enmarcados  a cubrir las necesidades del ámbito social y laboral de vida de la persona, consecuentemente se requiere tener en cuenta, cuál es el referente cultural y experiencias del alumnado,  para que partir de él se desarrollen las distintas competencias, bajo una gama de actividades interactivas, esto posibilitaría así, desde esta diversidad de formas, la integración de diferentes saberes y el pensamiento creativo y divergente ante la búsqueda de soluciones.
Bajo este enfoque pedagógico práctico y colectivo, la educación debe orientarse a lograr que el adulto aprenda a aprender, en lugar de fomentar un aprendizaje academicista y/o parcelado de cada área. Consecuentemente el trabajo por competencias, debe ir ligado a todos los campos de la vida de la persona y no referirse particularmente sólo a alguno.de ellos.

“Por lo que se invita a los asesores constantemente a que continúen dando su tiempo, esfuerzo y voluntad para que este trabajo se enriquezca aún más”

GLOSARIO

Postear: Acción de enviar o publicar un mensaje en un foro o grupo de noticias. Publicar un post en un blog.
Post: Artículo o unidad de publicación de un blog.